“Esta es la historia de un hombre, Pedro Franco Dávila, un criollo nacido en Guayaquil, apasionado coleccionista y gran estudioso de la historia natural” (Del Catálogo “Una colección, un criollo erudito y un rey. Un gabinete para una monarquía ilustrada)
María Saavedra
El Museo Nacional de Ciencias Naturales conmemora con una exposición y un ciclo de conferencias en torno a la figura de Carlos III, el 240º aniversario de la apertura del Real Gabinete de Historia Natural.
Se suma así a las numerosas acciones conmemorativas del III Centenario del nacimiento Carlos III. Y, sin embargo, al menos para el gran público, esta exposición podría quedar ensombrecida pro otras, y eso no debe ocurrir.
El Real Gabinete de Historia Natural está vinculado a una figura que es relativamente poco conocida, don Pedro Franco Dávila, nacido en Ecuador en los tiempos del Virreinato, gran coleccionista y apasionado de la historia natural. Se trasladó a España con su colección, que se convirtió en la primera piedra del Real Gabinete, que se iría enriqueciendo con el tiempo.
Una parte de aquella colección se conserva en el Museo de Ciencias, y la exposición ha sido enriquecida con piezas prestadas por otros museos, como el Naval, el de América, el MAN, o la Pinacoteca del Prado.
Como señala la página web del Museo,
“Hace más de dos siglos, el 4 de noviembre de 1776, abrió sus puertas por primera vez al público el Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III. Un museo muy querido por el pueblo de Madrid, que tuvo desde el principio un carácter popular, abierto a todos y sin distinción de estamentos, algo muy raro en la época.
Nosotros, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, procedemos de ese Gabinete y queremos celebrar esta fecha tan especial a través de una exposición que rinda un pequeño homenaje a las personas que posibilitaron la creación del Real Gabinete de Historia Natural, cuyo impulso a la Ciencia en España fue tan importante.

Una visitante contempla la recreación de trajes de época. Detrás, el Director del Museo, D. Santiago Merino
Un criollo erudito, su increíble colección de arte e historia natural, un rey fascinado por la naturaleza y un paseo por un Madrid ilustrado entre “tesoros”, elefantes y osos hormigueros son algunos de los ingredientes que tiene esta muestra que, además, contará con diversos recursos escenográficos que harán más ameno el recorrido.”

Un figurante recrea las dudas y decisión final de Carlos III ante la oferta de venta de la colección Franco. Al fondo, Javier Sánchez, Carmen Vela y el Almirante Zumalacárregui (al que un inesperado juego de luces hace parecer portador de una espada láser…)
La exposición se inauguró el pasado 4 de noviembre. Tuve la suerte de acceder a un pase semiprivado guiado por el comisario de la Exposición, Javier Sánchez Almazán, y verdaderamente es una oportunidad de conocer de cerca las inquietudes y curiosidad intelectual de algunos ilustrados de la Corte de Carlos III, muy especialmente la del criollo Pedro Franco Dávila.
Antes de la visita tuvo lugar el acto protocolario correspondiente, con intervenciones del Director del Museo, la Secretaria de Estado de Investigación, un representante de la Embajada de Ecuador, y el comisario de la exposición, entre otros.

Al terminar la visita, un concierto de cámara amenizó el vino español que cerraba la inauguración. Intérpretesde la Sociedad Musical Joaquín Turina
Recomiendo muy vivamente dedicar una rato (breve, porque la exposición es pequeña a pesar de su valía) a sumergirse en el mundo de la cultura científica del siglo XVIII.
Un valor añadido es el folleto que el Museo ha preparado sobre la figura y la actividad científica de Franco Dávila, que servirán para dar a conocer mejor a este criollo ilustrado.
María Saavedra es Coordinadora de los Grados de Historia e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo.
Toda la información sobre la exposición:
http://www.mncn.csic.es/Menu/Exposiciones/Temporales/seccion=1183&idioma=es_ES.do