Una de las situaciones complejas dentro de las rutinas diarias con los niños hiperactivos surge por las mañanas antes de ir al colegio. Basándonos en una de las dificultades propias del TDA-H ( la disfunción ejecutiva). Si te interesa, sigue leyendo…
Archivo mensual: mayo 2015
¿Por qué celebramos el Día del Juego?. El 28 de mayo ¡celebra el Día del Juego!
#JugarEsUnDerecho: El 28 de mayo ¡celebra el Día del Juego!
Jugar es la forma que tenemos de crecer y construirnos como personas. Jugando no sólo aprendemos cosas, sino que crecemos armónicamente en todas las áreas del desarrollo motriz, cognitivo, afectivo y social. Jugando aprendemos a enfrentarnos a retos, ser pacientes, ponernos en el lugar del otro, respetarlo y valorarlo. Aprendemos cuáles son nuestras capacidades y nuestros límites, superamos dificultades y, en definitiva, aprendemos a vivir y convivir. Si te interesa, sigue leyendo…
¿Qué es el método Montessori?
María Montessori, es una de las figuras que componen un movimiento de renovación pedagógica denominado “Escuela nueva” que se dio a principios del siglo XX con el objetivo de romper con la educación que se estaba llevando hasta el momento Si te interesa, sigue leyendo…
El pupitre-bici: un invento para que los niños hiperactivos atiendan en clase
¿Cómo se puede controlar la energía desbordante de un niño que sufre deficit de atención? Para muchos médicos y para la industria farmacéutica, lo más recomendable es medicarles. Para un pequeño colegio de Canadá, lo mejor es cansarles. Y por eso han ideado una estupenda forma de hacerlo, incluso cuando estén dentro del aula. Si te interesa, sigue leyendo…
Crean una página web para dar las gracias a los maestros que marcaron la infancia
La asociación de Maestros Rosa Sensat ha recogido un total de 440 mensajes de agradecimientos de personas a sus profesores. La mayoría de los mensajes provienen de Barcelona pero también los hay de otras ciudades españolas, e incluso de EE UU, Israel, Venezuela o México. Si te interesa, sigue leyendo…
Desplegarse
Comprobé que las niñas, que durante mis clases parecían desenvueltas y libres, de cara a la vida cotidiana no sabían conservar esta soltura; no eran capaces de reproducir ese estado de máxima elasticidad que vivían al ritmo de la música, al enfrentarse a otras situaciones, y menos aún en aquellos casos en que más falta les habría hecho: frente a las situaciones del colegio y la vida, y ante sus propios conflictos y dificultades. Para ello carecían de toda capacidad de transferencia, a pesar de la gimnasia escolar, de mis clases y del deporte.
Elfriede Hengstenberg, 2012, p.12 Si te interesa, sigue leyendo…
La educación emocional disminuye los niveles de violencia en las aulas
Los niños que tienen más inteligencia emocional sacan mejores notas en matemáticas y lengua.
La educación emocional hace que los alumnos mejoren sus habilidades para relacionarse, resolver conflictos y enfrentarse a emociones intensas, y consigue que disminuyan los niveles de violencia en las aulas e incluso que aumente el rendimiento académico. Si te interesa, sigue leyendo…
Sin leer ni escribir hasta los seis
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión.
Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social
“Creo que he perdido la primavera”, grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Si te interesa, sigue leyendo…
Conjunto de sesiones de psicomotricidad 4 años educación infantil o preescolar
Conjunto de sesiones de psicomotricidad 4 años educación infantil o preescolar Seguimos compartiendo con todos nuestros seguidores el trabajo realizado por Noelia del Pino Suárez Marrero creadora del blog http://educamosenlaescuela.blogspot.com.es/, consistente en unas fantásticas sesiones de psicomotricidad para los más pequeños del colegio ideal para trabajar en la acogida de nuestros alumnos. En esta ocasión os dejamos las sesiones para trabajar con los alumnos de 4 años. Si te interesa, sigue leyendo…
Aprender no es aprobar exámenes
“No hay que dejar nunca que los niños fracasen; hacerlos triunfar ayudándoles si es necesario, mediante una generosa participación del maestro. Hay que hacerlos sentirse orgullosos de su obra. Así será posible conducirlos hasta el fin del mundo”, afirmaba el pedagogo francés Celestin Freinet en su libro Técnicas Freinet de la escuela moderna. Si te interesa, sigue leyendo…